EN CONSTRUCCIÓN. Aún estamos terminando de introducir los perfiles de todas las personas que participarán en las mesas de debate.

Blanca Felipe Rivero
La Habana 1963. Lic. en Teatrología -Dramaturgia (1985), Diplomada en Teatro para niños y de títeres (1999-2000), Master en Procesos Formativos en la Enseñanza de las Artes con premio de investigación en su pesquisa (2018) por la Universidad de las Artes. Dramaturga y guionista, publicada en editoriales como Gente Nueva, Ediciones Matanzas, Tablas-Alarcos y en la Colección Dramática Iberoamericana para la infancia y la juventud en CELCIT. Vice presidenta del Centro Cubano de la UNIMA, actual Asesora principal de los Estudios de Animación de Cubavisión y Asesora de teatro para niños del Consejo Nacional de Las Artes Escénicas. Le fue entregada la Distinción por la Cultura Nacional en el 2014.
Su escritura ha llegado a la escena por el teatro amateur y profesional: Los Cuenteros, Teatro la Proa, Teatro de las puertas, Paquelé, Compañía La Andariega, Océano, Juglar del cisne, Guerrilla de los teatreros, Teatro de los elementos, Compañía Había una vez, Teatro primero. Se ha realizado por actores, niños y con títeres en espacios escolares, talleres, lecturas dramatizadas con premios de puestas en escena, actorales y tesis de culminación de estudios en escuelas de arte y eventos teatrales profesionales. Se distinguen por una temática de género a través de temas difíciles o tabúes en un amplio espectro de personajes niños-ñas desde sus espacios particulares y colectivos, contextualizados con la realidad cubana y necesidades exploradas desde la audiencia. Puede identificarse, entre otros, títulos: Romelio y Juliana, Beatriz y los papas malvas, La cenicienta alada, Ventana de estrellas y !A las tres de una vez!, Historias que vuelan dentro y El almuerzo de la abuela

Juanjo Herrero
Licenciado por el Institut del Teatre de Barcelona su currículo formativo y recorrido profesional se centra en el Teatro físico y visual, la Manipulación de Títeres y Objetos, la Dirección escénica y la Docencia. Estas cuatro líneas fundamentales determinan su trabajo y conforman su carrera profesional dentro del mundo de las Artes Escénicas. En la actualidad ejerce como docente en la escuela superior de Arte Dramático y Danza de Euskadi, y a su vez como director del Centro Internacional del Títere de Tolosa, TOPIC.
Su formación va de la mano de profesionales como Joan Baixas, Katy Deville, Alfred Casas, Renne Baker, Roberta Carreri o Nikolaj Karpov. Y sigue realizado diferentes workshops de Teatro Físico y la Manipulación de objetos.

Ramón Molins
Ramon Molins es actor, director y dramaturgo. También es el único de los tres fundadores de la compañía Zum–Zum Teatre, que este año celebra 25 años de existencia, que aún forma parte. Una conversación con él es apasionante, divertida, extensa -ya lo veréis- con un punto de caótico y, siempre, muy enriquecedora. Sobretodo porque de teatro para todos los públicos «a partir de 4 años, porque antes no es teatro, es otra cosa» -dice él mismo-, sabe un montón. 25 años dan para muchas vivencias y, con la excusa de que la compañía llega a esta meta, nos enzarzamos en una charla en la que sale de todo. Por qué montaron Zum–Zum? ¿Por qué se dedicaron al teatro para todos los públicos? ¿Qué hace que Lleida sea la demarcación catalana más potente en este ámbito? Como crea sus espectáculos? ¿Qué es Marbi? Acompáñanos, os aseguramos que descubriréis todo un mundo.

Nieves Rodríguez Rodríguez
(Madrid, 1983). Estudió Dramaturgia en la RESAD, un Máster en Escritura Creativa en la UCM y un Máster en Filosofía Teórica y Práctica en la UNED. Es profesora de Literatura y Escritura en la Escuela Internacional del Gesto de Madrid. Como dramaturga ha escrito para la infancia Trilogía de la amistad, compuesta por La siembra de los números (Premio XXIX de Textos Teatrales para Público Infantil de la Escuela Navarra de Teatro, 2020 y publicada por ASSITEJ-España, 2020); Lo que vuelve a casa (y otros árboles) (Premio SGAE de Teatro Infantil, 2017 y publicada por ANAYA Sopa de Libros, 2018) y Semillas bajo las uñas (Becada en el IV Programa de Dramaturgias Actuales del INAEM, 2015). Ha estrenado su pieza familiar para danza y títere Anciana (de paisaje y memoria) con la compañía In-Pulso en el Festival Pendientes de un Hilo-Festival de Títeres y Objetos de Madrid, 2020. Y editado Carrusel de Ogritos. Teatro para la infancia y la juventud (Vol. I y II) con la AAT y Fundación SGAE.

Carlos Labraña
Dramaturgo gallego especializado en teatro para niñas y niños desde hace más de 30 años. En este campo ha ganado diferentes premios, como el Xeración Nós, el Estornela, el Manuel María o el Facho, con piezas que se representan de manera habitual en las escuelas y por su compañía de teatro Os Furabolos. A partir de 2010, su escritura se ha centrado en temas más comprometidos socialmente: La Pequeña Compaña, sobre los abusos cometidos a la niñez; Mucho Morro Corporation Sociedad Ilimitada, comedia ácida sobre la crisis económica o La Valla, que trata el drama de los refugiados. Recientemente, su obra sobre la memoria histórica, Mambrú volveu da guerra, ha resultado ganadora del premio SGAE de teatro infantil 2022.

Sònia Alejo
Actriz, dramaturga, directora y obrera del teatro.
Vinculada a la compañía VISITANTS desde 1989, inicia y desarrolla buena parte de su trayectoria en la creación para el espacio público.
A partir de 2005 se dedica de manera paralela a la escritura y la dramaturgia explorando nuevos caminos dentro del teatro contemporáneo con su proyecto de creación La Medusa. A partir de este momento combina creaciones de texto para sala sin dejar su vínculo con el espacio público, donde continua explorando y aplicando nuevas formas de abordar la escena.
Sus trabajos más recientes están vinculados a La Medusa, VISITANTS y producciones públicas con el Institut Valencià de Cultura y el Centre Escalante.
Ha recibido premios y menciones por algunas de sus creaciones y textos, tanto de sala como de calle, en los premios de las Artes Escénicas del Institut Valencià de Cultura, los Premios MAX, Premio de la Crítica Valenciana, “Premi Escalante de teatre infantil” o más recientemente el premio de teatro “Ciutat de València”.
Vinculada a la AVEET (Associació Valenciana d’Escriptores i Escriptors Teatrals) desde sus inicios en 2013, presidió la asociación entre 2017 y 2021. Desde la misma asociación, puso en marcha en 2018 las “Jornadas de creación para la infancia y la Juventud”, patrocinadas por el Centre Escalante que ya van por la quinta edición.

Guridi
Raúl Nieto Guridi estudió la especialidad de Pintura en la facultad de Bellas Artes de Sevilla y desde entonces ha trabajado y experimentado profesionalmente casi todos los campos de la imagen, impresión, diseño y publicidad. A partir de 1995 se especializa en el campo de las artes gráficas, tanto a nivel institucional como publicitario y multimedia. Desde el año 2010 su producción se ha concentrado en la ilustración editorial infantil y en la creación de carteles para campañas culturales de teatro, danza y títeres. Ha publicado varios álbumes ilustrados, traducidos en muchos países como Estados Unidos, Italia, Francia, Rusia, por ejemplo.

El Patio Teatro
(Izaskun Fernández y Julián Sáenz)
El patio como lugar de encuentro, de reflexión, de escucha, de búsqueda, de juego…
Esta compañía, formada en 2010 en Logroño por Julián Sáenz-López e Izaskun Fernandez, nace de la necesidad de acercar al público historias que surgen de su emoción ante lo cotidiano, ante lo que les rodea, historias pequeñas que les importan y les mueven, que son la excusa para la búsqueda de un lenguaje propio que les ayude a contarlas sobre un escenario.
Su búsqueda les ha llevado a refugiarse en los objetos y en la vida de los mismos, en el pequeño formato, en el barro, en sus propias manos…
Su primera pieza escénica, ‘A Mano’, que aúna la cerámica y el teatro, recibió en febrero el “PREMIO FETEN 2013 al mejor espectáculo de pequeño formato”, de la Feria de teatro para niños y jóvenes en Gijón, FETEN, el PREMIO DRAC D’OR DE LAS AUTONOMIAS en la Fira de Titelles de Lleida 2013, así como el Premio del Público del Festival de Teatro de Calle y Patio ‘Encinart’ 2012 en Enciso (La Rioja), y excelentes comentarios de la crítica especializada.
El Patio se fragua, así, al calor de este espectáculo, con unas ganas locas de quemarse, con las historias que están por contar.

Lorenzo Soto
Lorenzo A. Soto Helguera es coordinador y redactor de contenidos y reseñas en Canal Lector, la web de recomendación de lecturas de Fundación Germán Sánchez Ruipérez (PNFL). También de sus perfiles en redes; y coordinador de actividades con jóvenes de esta institución cultural con sede en Matadero Madrid en la que trabaja desde 2003. Es profesor en el campus virtual de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, donde tiene dos cursos sobre jóvenes que ha impartido en cientos de ocasiones tanto en España como en otros países europeos, en formato virtual y presencial. Lleva más de veinte años interviniendo en charlas, ponencias y mesas redondas organizadas por destacadas instituciones de ámbito nacional e internacional ligadas a la LIJ, las bibliotecas, la prescripción literaria y el papel de la lectura en la escuela con niños y jóvenes. También ha sido organizador de ciclos de actividades para jóvenes lectores en conocidos eventos nacionales y jurado en varios premios literarios de larga tradición. Es Educador Social por la Universidad de Valladolid y Máster en Crítica Cultural y Literatura Comparada por la Universidad de Valencia.

Sophie Merceron
Sophie Merceron es una autora, publicada especialmente por L’École Des Loisirs. Ha recibido numerosos premios por sus escritos: Avril ganó el Grand Prix de Littérature Dramatique Jeunesse 2020. Manger un phoque obtuvo el Gran Premio de Literatura Dramática Joven 2021 y fue galardonado con la Bourse Beaumarchais/SACD. Les Pieuvres ganó la Bourse Découverte de la CNL. En 2020, Stanislas Nordey, del Théâtre National de Strasbourg, le encargó un texto: Respire fue publicado por Espaces 34, en la colección Ce qui nous arrive. Invitada por la UNESCO a la Maison des auteurs en Tbilisi/Georgia, escribió Kingsland. En residencia en La Chartreuse (Centre national des écritures du spectacle) en 2021, escribió Nebraska, que será publicada por Les Solitaires Intempestifs. Pronto estará en residencia en el CDN de Madrid para escribir su próximo texto, Les corps vifs.

Topic
TOPIC es el Centro Internacional del Títere de Tolosa. Su historia se remonta 20 años atrás. Corría el año 1982 y el Centro de Iniciativas de Tolosa (CIT) decidió emprender una nueva actividad cultural e impulsar la creación de un festival internacional de marionetas de nombre Titirijai. TOPIC, por tanto, no nace de la nada. Es una consecuencia lógica de Titirijai y a día de hoy cuenta con una media de 160 representaciones al año, convirtiendo a Tolosa en un referente internacional en el panorama del teatro de marionetas.