LA OTRA MIRADA
(Taller de Creación Dramática para Jóvenes Audiencias)
Por Maribel Carrasco
PRESENTACIÓN
Hablar de INFANCIA y JUVENTUD es hablar de una etapa que refleja un universo sorprendente y revelador, pues en ella se experimenta el asombroso descubrimiento y deslumbramiento del SER. Esta es una edad crucial para el desarrollo de todo ser humano, donde la alegría más exultante y la confusión más desoladora pueden coexistir intensamente. Un rostro complejo que es a la vez posibilidad y realidad, aspiración y caída, sueño y oportunidad, pertenencia y marginación, inocencia y extravío; ya que en esta etapa de la vida, niños, niñas y jóvenes se enfrentan a una sociedad convulsa y llena de contrastes, en donde muchas veces crecer y responder por uno o una misma, puede resultar extremadamente difícil.
¿Con qué herramientas cuentan los niños, las niñas y los/as jóvenes para comunicar y expresar esas emociones? ¿En qué hemos contribuido las personas adultas a ello? ¿Estamos preparados/as para escuchar su voz y sus inquietudes sobre el mundo que les hemos heredado? Si es así, ¿cómo entablar un diálogo con ellos y ellas sobre esto? Un diálogo en el que no pretendamos dar lecciones de vida o de moral, sino crear una reflexión a partir de sus inquietudes, en donde nosotras las y los adultos logremos compartir nuestras experiencias, no porque sepamos más, sino simplemente porque ya hemos transitado por esa etapa.
Establecer una escucha verdadera, en la que unos y otras logremos vernos realmente, escucharnos y sobre todo, ponernos en el lugar del otro y la otra. Pues si nos acercarnos a las formas en que la infancia interpreta y simboliza su entorno, nos asomaremos al futuro y a cómo será el mundo en los próximos años; y quizá, a partir de ello, podríamos encontrar formas viables de construir un mundo mejor para todos y todas.
Por tanto, abrir espacios de expresión y comunicación entre el universo adulto y el de la infancia y la juventud, es fundamental, y un camino para lograrlo es sin duda, a través del universo del arte en todas sus manifestaciones.
Analizar y llevar a cabo procesos de creación artística y en este caso, creación dramática para niños, niñas y jóvenes, nos brinda la posibilidad de crear historias y espectáculos escénicos acordes a la realidad actual en que viven, construir dramaturgias en las que hablemos sobre cuestiones que realmente sean de su interés a partir de escrituras escénicas propositivas, no convencionales, como no convencional es la infancia y la juventud. Propuestas que respondan a su exigencia estética y temática, pasajes dramatúrgicos que realmente los contacten con un mundo mucho más cercano, profundo y real que el mundo verdadero: Hablar de los sueños, los anhelos, y por qué no, de los temores, los fracasos y las inquietudes; descubrir que no todo está perdido, que la vida puede ser transformada y que un factor de cambio puede ser una o uno mismo.
El taller está dirigido a maestros, escritoras, dramaturgos, estudiantes de teatro, directoras de escena, actores y coreógrafas, y personas interesadas en la Creación Escénica para Jóvenes Audiencias.
OBJETIVOS
Las y los participantes analizarán el quehacer teatral dirigido a jóvenes audiencias.
Se analizarán los temas que se han desarrollado dentro de la creación escénica dedicada a jóvenes públicos, así como la dramaturgia dedicada a este sector.
Se hablará acerca de los prejuicios que han limitado y determinado los procesos creativos acordes con el momento histórico que vive la infancia y la adolescencia en la actualidad.
Se analizará la importancia de crear un concepto propio de la Infancia y la adolescencia, ya que esto determina el estilo y la concepción estética con la que trabaja el creador escénico, así como la dramaturga.
Se llevarán a cabo ejercicios en los que se resaltará la importancia de crear una poética de la Infancia y la adolescencia, dirigida a la creación de textos dramáticos para el Público Joven.
PLAN DE TRABAJO
1
EL UNIVERSO DE LA INFANCIA Y EL UNIVERSO DE LA ADOLESCENCIA
El concepto generalizado sobre infancia y adolescencia en la actualidad.
HACIA UNA POETICA DE LA ESCENA PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
La importancia de las emociones y la creación de imágenes escénicas, dentro de la creación teatral para el Joven Público: Sensibilizar el Teatro para Niños, Niñas y Adolescentes.
LA POETICA DE LAS PEQUEÑAS COSAS: LA MAGIA DE HACER CANTAR A LAS PALABRAS.
El universo de las Metáforas: La calidad y la exigencia literaria dentro de la creación teatral para el Joven Público.
La creación de imágenes: un universo inagotable para la creación escénica en el teatro para la infancia y la adolescencia.
La Metáfora como detonador de emociones.
Sorprender y conmover: la sublimación y la metáfora, un camino sorprendente hacia la percepción inédita del espectador.
HABLAR EN IMÁGENES.
LA INVENTIVA Y LA LIBERTAD: PUNTOS DE PARTIDA PARA LA CREACIÓN DE LOS MUNDOS IMAGINARIOS.
A partir de qué impulsos creamos sobre la Infancia y la adolescencia.
La importancia de lo imaginario.
La importancia de reinterpretar la realidad a partir de lenguajes cercanos a los niños, las niñas y los/as adolescentes.
Proyección y análisis de imágenes.
EMOCIONES TABÚ EN EL TEATRO PARA JÓVENES AUDIENCIAS.
TAPAR EL SOL CON UN DEDO: LOS TEMAS.
Los temas: Las Palabras y los Mitos.
Las emociones Tabú.
INFANCIA, ADOLESCENCIA Y REALIDAD.
Un mundo en el que transitamos todos y todas.
¿MUNDO ADULTO VERSUS MUNDO JOVEN?
El reto de hablar de las coincidencias, más que de las diferencias en la creación escénica para niños, niñas y adolescentes.
EL PREJUICIO DEL/DE LA DRAMATURGO/A: ¿CENSURA O AUTOCENSURA?
Tabú y autocensura, los fantasmas de la creación escénica dentro de los montajes teatrales para niños, niñas y adolescentes.
EL BAÚL DE NUESTRA MEMORIA.
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ HACER TEATRO PARA PÚBLICOS JÓVENES?
Nuestro vínculo con la infancia y la adolescencia.
El papel de la memoria en la escritura para jóvenes audiencias.
LA MIRADA OCULTA DE LOS HÉROES Y LAS HEROÍNAS: PERMITIR QUE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SEAN SUS PROPIOS HÉROES Y HEROÍNAS.
2
LA PARTITURA Y EL GUIÓN
LA CREACIÓN DE LA PARTITURA.
LA IDEA PRIMIGENIA.
– La idea primigenia.
– Qué es la idea primigenia.
– Cómo se construye la idea primigenia.
– La inteligencia de una idea primigenia y su potencial dramático.
EL TEMA.
– Encontrar el tema, elemento fundamental para contener nuestra historia.
EL CORAZÓN DE LA HISTORIA.
– La metáfora que sintetiza el argumento (ya sea visual o literaria).
– La importancia de encontrar el corazón de la historia.
SUSTANCIA Y DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN DE DRAMATURGIAS PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD.
– Diferencia entre la composición estructural del texto dramático y el diseño. La forma o la autenticidad con la que contamos nuestra historia.
3
CONCLUSIONES GENERALES
Con la colaboración de:
Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte